A pesar de los avances en la educación y la medicina, la menstruación sigue rodeada de mitos que afectan la salud física y emocional de millones de mujeres y personas menstruantes en todo el mundo. En este artículo, desmentimos algunas de las creencias más comunes y explicamos por qué es importante hablar de ellas con claridad y sin tabúes.
1. “No se puede tener relaciones sexuales con la menstruación”
A lo largo del tiempo, la menstruación ha estado rodeada de tabúes y desinformación. Uno de los mitos más comunes es que no se deben tener relaciones sexuales durante el periodo. Esta creencia, basada en factores culturales, religiosos o simplemente por desconocimiento, ha contribuido a generar vergüenza y confusión sobre un proceso completamente natural del cuerpo femenino.
La realidad es que sí se pueden tener relaciones sexuales durante la menstruación, siempre que ambas personas estén de acuerdo y se mantengan los niveles adecuados de higiene.
2. «No se debe hacer ejercicio durante el período»
Uno de los mitos más extendidos es que durante la menstruación hay que evitar el ejercicio físico. La realidad es todo lo contrario: hacer ejercicio ligero o moderado puede aliviar los cólicos, mejorar el estado de ánimo y reducir la hinchazón. Actividades como caminar, hacer yoga o nadar son totalmente seguras (sí, incluso durante el sangrado).
3. «No puedes quedar embarazada si tienes relaciones durante la menstruación»
Aunque las probabilidades son más bajas, no es imposible quedar embarazada durante el período. El esperma puede vivir hasta cinco días en el cuerpo, y si la ovulación ocurre pronto después del sangrado, puede haber riesgo de embarazo.
4. «La menstruación debe ser regular siempre»
Aunque muchas personas tienen ciclos regulares, es normal que haya cierta variabilidad. Estrés, cambios hormonales, alimentación, actividad física y otros factores pueden alterar el ciclo sin que eso signifique un problema grave de salud. Sin embargo, si hay cambios muy bruscos o se deja de menstruar por varios meses, es recomendable consultar a un profesional.
5. «Si usas tampones, puedes perder la virginidad»
Este mito parte de una visión errónea y anticuada de la virginidad. Usar tampones no afecta la virginidad, que es un concepto más social que médico. Además, aunque el himen puede estirarse o romperse por distintas razones (no solo por relaciones sexuales), su estado no debería usarse como prueba de “virginidad”.
6. «Durante el período, el cuerpo se ‘purifica'»
La menstruación no es un proceso de limpieza o “desintoxicación”. Es parte del ciclo reproductivo normal: el cuerpo expulsa el revestimiento del útero porque no hubo embarazo. No hay toxinas involucradas, y no tiene sentido vincular la menstruación con procesos de purificación corporal.
¿Por qué es importante hablar de estos mitos?
Los mitos sobre la menstruación refuerzan la desinformación, aumentan la vergüenza y pueden llevar a que muchas personas no busquen atención médica cuando la necesitan. Educar y hablar abiertamente del tema ayuda a crear una cultura de respeto, salud y bienestar.
La menstruación no es un tema tabú ni una señal de debilidad. Es una función biológica, natural y saludable. Romper con los mitos es responsabilidad de todos: familias, escuelas, profesionales de la salud y medios de comunicación.